Domingo 27 de Abril de 2025

Hoy es Domingo 27 de Abril de 2025 y son las 19:52 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

“Ustedes tienen un problema serio con las retenciones; en Brasil no, porque hay un Frente que no lo permite”

Mano a mano con Pedro Lupion, el diputado que preside el trascendental Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, el brazo político de la agroindustria brasileña. Su visión política y económica, y sus elogios a la lechería y al trigo argentinos.

Por lo visto, el lobby del campo en el Congreso busca sostenerse y crecer, con el eje en las retenciones y otros temas de interés sectoriales; y apela a la firmeza a pesar de lo inesperado: la muerte del Papa Francisco y el duelo nacional por una semana, generó dudas sobre la realización de segunda Cumbre Agroglobal Parlamentaria en Diputados. De todos modos, logró realizarse.

“Se han suspendido la mayoría de los eventos institucionales, pero habida cuenta de lo importante y con la anterioridad con la que se había organizado, nos parecía una picardía impedir que esto se realice más allá del luto”, definió Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados en el cierre de la cumbre organizada por la Fundación Barbechando el pasado jueves.

Hasta el Congreso de la Nación habían llegado representantes de Brasil, Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay y Chile, luego de lo que fue la primera experiencia en Brasilia, el año pasado.

Dirigentes agropecuarios de las entidades gremiales, pero también de las cámaras de empresas acompañaron con su presencia y escucharon durante las 8 horas que duró la Cumbre cada uno de los discursos, y la declaración final con el lanzamiento formal del flamante “Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano”.

“Se trata de una alianza regional, en la cual los legisladores buscarán reafirmar el compromiso con el crecimiento del sector agroindustrial, para lograr una mayor oferta de alimentos, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la disminución de la pobreza, mediante el aumento de la inversión, la producción, el empleo productivo y el desarrollo regional”, lo definieron desde la Fundación Barbechando.

cumbre sudamericana agro barbechando 1

LAS RETENCIONES Y UN TRABAJO DESDE EL CONGRESO

A nivel local y en el resto de los países de la región, todos buscan emular la estrategia del campo en Brasil, donde el sólido Frente Parlamentario Agropecuario cosechó a lo largo de más de 30 años de historia importantes.

Empezaron siendo menos de 10 diputados, hoy, contados los senadores, el poroteo se vuelve larguísimo: son 354. Además incluye en su seno a 59 entidades directamente vinculadas al campo.

Entre los principales cambios que contabilizan, enumeran el actual Código Forestal, pagos por servicios ambientales, reformas tributarias, modernización del financiamiento agropecuario, el marco del uso de pesticidas o la “demarcación de tierras indígenas”.

O cuando lograron, recientemente, frenar un impuestazo de Lula Da Silva.

Precisamente, desde el agro argentino lo observan con atención para intentar fortalecer su presencia legislativa, donde los proyectos vinculados al sector generalmente no avanzan o lo hacen muy lentamente.

Recientemente, por ejemplo, se hizo una jornada específica para debatir las retenciones, el gran tema que sigue estando a la cabeza de las preocupaciones y generando permanentes idas y vueltas polémicos con los Gobiernos de turno.

MANO A MANO CON PEDRO LUPIÓN

Actualmente, quien preside el importante bloque de congresistas de Brasil para el agro es el diputado Pedro Lupion, empresario de 41 años oriundo del Estado de Paraná, y miembro del Partido Demócrata.

-¿Qué significa estar aquí en Buenos Aires y esta Cumbre en general?
-Por empezar Buenos Aires para mí es estar cerca de mi casa. Yo vivo en Paraná, en el sur de Brasil, y casi todos los años estoy acá en Buenos Aires, una ciudad que me encanta y un placer estar aquí en la Cumbre. Buscamos una unión de esfuerzos entre los países sudamericanos, latinoamericanos, en las causas, retos y desafíos que nos unen, como la cuestión del comercio global, las cuestiones ambientales, las cuestiones con Unión Europea. Y eso pone la responsabilidad en los parlamentos.

-¿Cómo fueron los inicios del Frente Parlamentario Agropecuario en Brasil?
-Empezamos en los 80, con la creación de la Constitución de Brasil en la cual no estaba la previsión del derecho de propiedad, no estaba garantizada. Algunos productores, agricultores y ganaderos empezaron este movimiento para poner un artículo en la Constitución para garantizar eso, y la propiedad privada. En los 90’ se hicieron elecciones y obtuvimos siete bancas de diputados. Hoy somos 354.

-Y además era otro campo, sin siembra directa. Era otro tipo de proyección.
-Sí, claro. Y trabajando por eso, trabajando por el campo, trabajando por los productores, trabajando por el sector que representa hoy casi 35% del PIB de Brasil, o sea, es un sector que mueve la economía y todas las relaciones de comercio internacional: el 52% del comercio internacional de Brasil viene de la producción agropecuaria. Es un sector super importante que hoy tiene muchos representantes en el Congreso.

Lupion e1745712168557

El exsecretario de Bioeconomía Fernando Vilella y el diputado Lupion, en la cena de gala de la Cumbre.

-Visto desde afuera, y a comparación del argentino, el agro brasileño muestra una incidencia en lo parlamentario homogénea aunque en el poder esté un Gobierno como el de Jair Bolsonaro, o el actual, de Lula da Silva. ¿Es solo una impresión o es realmente así?
-No, lo que pasa es que la ideología es distinta. O sea, Bolsonaro tenía una proximidad con los productores por una cuestión ideológica y Lula al revés, porque Lula trabaja con los movimientos que invaden propiedades, trata con los movimientos de izquierda que suelen ser siempre contrarios a los productores privados. Nos preocupa la relación con el Gobierno, pero el Frente Parlamentario está tan fuerte, tan grande, que nosotros ponemos siempre victorias importantes para el sector, y suele que siempre nos toque hacer oposición, pero siempre en la búsqueda de atender los intereses de los productores rurales.

-¿Y en materia de inversión directa hacia el campo y los productores, el Estado brasileño muestra una política homogénea?

-No, obvio que no. Las prioridades del Gobierno son otras, trabaja mucho contra la propiedad privada y eso nos preocupa. Acá en Argentina, ustedes tienen un problema serio con las retenciones, eso cuesta mucho a los productores y la producción. En Brasil no tenemos eso porque tenemos un Frente Parlamentario que no se lo permite. Y nos toca trabajar para que acá puedan tener la fuerza necesaria para enfrentar ese problema.

NAD05331

-¿Qué vieron a la distancia con respecto a la salida del cepo cambiario en la Argentina, los movimientos del dólar y las declaraciones en torno al futuro del cobro de retenciones?
-Ese un problema, un lío para los parlamentarios que representan al campo acá en Argentina. Todavía hay una esperanza que se va a cumplir lo que el Presidente (NdR: por Javier Milei) dijo en la campaña electoral y dijo hace poco, ¿no?, de acabar con las retenciones. Pero los últimos anuncios y declaraciones a la prensa dicen lo contrario. Hay una preocupación muy grande de todos, de la Fundación Barbechando, las entidades rurales, las asociaciones y los diputados. Estamos super ocupados con eso y para nosotros está muy mal que suceda.

-En cuanto a escalas, no corresponde comparar al campo argentino con el de Brasil. Pero ¿qué aspectos del agro argentino destacan y buscan replicar?
-La producción de leche, por ejemplo, es mucho más organizada, reglada y competitiva. Están más organizados en grupos empresariales y logran buscar mercados mucho mejor que nosotros. Y en el trigo, también, eso es algo que Argentina es un ejemplo. Y también en la legislación ambiental, donde nosotros tenemos problemas serios y estamos obligados a preservar en el mínimo de 20% de nuestras propiedades. Y cuando va a bioma de Amazonía es casi el 80% de preservación y Argentina no tiene eso. O sea, son diferencias y así siempre se busca la competitividad con los mercados internacionales y Argentina logra muy bien esas cuestiones.

Por Infocampo

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!