Lunes 12 de Mayo de 2025

Hoy es Lunes 12 de Mayo de 2025 y son las 13:50 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

San Carlos, la tierra de los vinos “perfectos” en Argentina

En los últimos días se dio a conocer que dos nuevos vinos recibieron 100 puntos Parker, considerada “la Biblia del vino”, según el crítico Matthew Luczy. Las particularidades de una zona que es presente y futuro de la vitivinicultura nacional.

En las últimas semanas, la conocida “Biblia del vino” escribió una página más referida a la vitivinicultura argentina, con tintes de coronación de Gloria.

Es que la reciente publicación de The Wine Advocate dio a conocer que dos vinos de nuestro país consiguieron un puntaje de 100 puntos Parker, según la crítica del periodista californiano Matthew Luczy.

Se trata de El Enemigo As Bravas Malbec 2018 de Bodega Aleanna y Zuccardi Finca Piedra Infinita Gravascal 2021 de Familia Zuccardi, que lograron el mayor puntaje posible dentro del sistema creado por el estadounidense Robert Parker en 1978, que al día de hoy se ha convertido en uno de los más extendidos y respetados para la evaluación de vinos.

As Bravas 2018 RP 100 pts

Aunque hasta hace solo un puñado de años hablar de un vino “perfecto” en la vitivinicultura, de acuerdo a distintos críticos internacionales, era todo una rareza (el primero en The Wine Advocate llegó en 2018), hoy este tipo de distinciones ya no sorprenden y hasta se han convertido en una constante, ya sea para uno u otro especialista.

Una clara muestra del crecimiento que ha tenido el vino argentino en términos cualitativos y una gran noticia, ya que solo parece ser el comienzo.

Pero estos dos vinos, más allá de sus singularidades que los hacen únicos, guardan entre sí dos coincidencias que paradójicamente no son producto de la casualidad: ambos son Malbec y ambos provienen de San Carlos, en el Valle de Uco mendocino, una tierra que parece “perfecta” para la vitivinicultura de alta gama.

CÓMO SON LOS VINOS “PERFECTOS” ARGENTINOS

Tanto para Bodega Aleanna como para Familia Zuccardi, el hecho de que algunos de sus vinos sean considerados los mejores de la vitivinicultura argentina no es algo nuevo, sino que a lo largo de los últimos años se han consolidado en la élite de la industria nacional.

La particularidad en esta edición es que para Alejandro Vigil los 100 puntos llegan para una de sus etiquetas menos populares: El Enemigo As Bravas Malbec 2018.

“Es una reinterpretación del sitio a través de un Malbec que tiene un poco de semillón. Tiene que ver con un vino que intenta representar esa austeridad de El Cepillo, una zona pegada a la Cordillera, a menos más de diez kilómetros de la cordillera frontal, donde todo es extremo y eso es bonito para ver si se logran los vinos”, sostuvo Vigil.

Para el enólogo, estos nuevos 100 puntos para uno de sus vinos contribuyen a la visibilización del vino argentino. “Es fundamental que tengamos varios vinos siempre puntuándose en los más altos para poder seguir posicionando nuestra bebida nacional. Sin lugar a dudas es un reconocimiento a una trayectoria y un trabajo que se viene haciendo en Argentina sobre esta idea de poner los paisajes en la botella, ese trabajo en el que usamos el vino como el conductor a la interpretación o la visibilización de un sitio”, sumó.

En tanto, en el caso de Zuccardi Finca Piedra Infinita Gravascal 2021, esa finca ubicada en Paraje Altamira ya le ha dado varias alegría a la familia, pero esa parcela de donde sale este vino y sobre todo en esa añada, cuenta con algunas características especiales.

“Gravascal es una parcela que empezamos a embotellar en 2015, que tiene los suelos de unos 40 centímetros de un limo y que luego sigue roca de granito recubierta de carbonato de calcio. Es un Malbec 100% que está vinificado y guardado en piletas de concreto, sin paso por roble. Y la 2021, que es una gran añada dentro de nuestra región, fue fresca y seca. Para mí, este tipo de añadas son las mejores para el estilo de vida que hacemos”, comentó Sebastián Zuccardi.


El hacedor coincidió con Vigil en la importancia que tiene seguir sumando reconocimientos internacionales, aunque también reconoció que los puntajes de un crítico no dejan de ser una valoración subjetiva que puede variar según el perfil y los gustos de la persona que realiza la cata.

“Estos logros ayudan a visibilizar la región y el trabajo que hace individualmente cada uno de nosotros como productores. Pero sobre todo a entender que para que nos vaya bien a todos tiene que haber un reconocimiento y una valoración del lugar. Me gusta mucho una frase de (Gastón) Acurio que dice que primero compartimos y después competimos. En algún punto nuestro trabajo tiene valor siempre y cuando haya una credibilidad sobre el potencial de la zona donde cultivamos”, argumentó Zuccardi.

UNA REGIÓN BENDECIDA PARA LA PRODUCCIÓN DE VINOS

Como se mencionó, ambos provienen del departamento de San Carlos, el de Bodega Aleanna de El Cepillo, mientras que el de Familia Zuccardi de Paraje Altamira.

“San Carlos tiene muchos méritos que tienen que ver con lo histórico, con viñedos muy antiguos, pero también con el desarrollo y la evolución del Malbec, con todas las zonas nuevas cultivadas dentro del departamento”, repasó Vigil.

Quien es considerado “el Messi del vino” aseguró que San Carlos tiene además la posibilidad de, en pocos kilómetros, tener una diversidad de climas y suelos enorme, sobre todo en la variabilidad de temperaturas, con cuatro o cinco grados de diferencia en solo 10 kilómetros.

As Bravas 2018 RP 100 pts quote

“Esto nos permite tener muchos estilos y llegar al consumidor con vinos, en este caso de alta gama, de altísima calidad, pero también de media y baja gama con una muy buena relación precio-calidad”, planteó.

Según Vigil, es su cercanía con la montaña lo que da características únicas y lo convierten en un terroir privilegiado, con noches frías y dios con temperaturas moderadas a bajas, lo que logra una acumulación de azúcares más lenta, manteniendo la acidez.

Todo combinado con una diversidad de suelos que le aporta sus particularidades y lo hace totalmente distinto. “Nos ha llevado 20 años entender esas particularidades y elaborarlas de una forma determinada”, confesó el experto.

Asimismo, vale insistir en que ambos son Malbec, lo que para Zuccardi no es una casualidad. “No ha sido un plan de marketing en la región. Nos encontramos con una variedad que está adaptada, seleccionada al lugar donde vivimos. Me gusta decir que el Malbec es, a nuestra región, lo que es el Pinot Noir a la Borgoña, lo que es el Nebbiolo a Barolo, lo que puede ser el Sangiovese a la Toscana. Es una variedad que es parte del lugar y es el mejor vehículo para expresar nuestros paisajes”, consideró el enólogo.

UN FUTURO PROMETEDOR PARA LOS VINOS ARGENTINOS

Más allá de que empieza a ser una constante tener vinos argentinos con grandes puntajes por los críticos internacionales más respetados en mercados claves, estos son apenas los primeros pasos de la industria local en la alta gama mundial. Y el futuro de algunas regiones, no solo de San Carlos, es prometedor.

“En este caso hay un reconocimiento para zonas que están en San Carlos, como El Cepillo y Paraje Altamira, pero esto no podemos dejar de decir que hay otras regiones, como son Gualtallary, como San Pablo o como Los Chacayes, que tienen el mismo potencial”, reconoció Sebastián Zuccardi.

Sin embargo, esa no es la única cualidad, de acuerdo al enólogo de Familia Zuccardi, a tener en cuenta de cara al futuro de la vitivinicultura local: “Creo que nos vamos a sorprender con el potencial de guarda que van a tener nuestros vinos de esta zona. Creo que Argentina todavía no es consciente del potencial de guarda que tenemos”, completó.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!