Domingo 18 de Mayo de 2025

Hoy es Domingo 18 de Mayo de 2025 y son las 20:26 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

CAMPO

Otra “desregulación” que espera el agro: empresas y ruralistas reviven el debate por una nueva Ley de Semillas

Aunque no figura en los temas de tratamiento parlamentario de este año, el sector coincide que la Ley de Semillas es un debate pendiente y necesario. Infocampo recolectó testimonios de empresas de punta y de presidentes de la Mesa de Enlace.

¿Será 2025 su año legislativo, finalmente? Las chances para que la Ley de Semillas sea tratada en el Congreso son pocas y en el campo lo saben, pero entre empresarios y dirigentes buscan alinear los planetas, limar asperezas, y empujar al recinto un proyecto consensuado.

Lo que sucedió en la última realización de Jonagro en la Bolsa de Cereales porteña, organizado por Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), va de la mano con ese postulado.

La entidad que preside el santafesino Carlos Castagnani convocó a uno de los paneles del “Bloque Empresarial” a dos CEO’s de firmas de gravitación en el sector como Bayer y Corteva.

Juan Farinati estuvo en representación de la primera, mientras que Juan Lariguet sostuvo en nombre de la segunda que “sin dudas que las retenciones son un impuesto extorsivo que va en contra de esta inversión para conseguir toneladas por hectáreas. Pero por otro lado hay un marco regulatorio que también tiene que cambiar y mejorar”.

Farinati lariguet e1747410521562

Juan Farinati y Juan Lariguet

“Venimos discutiendo la propiedad intelectual sobre variedades autógamas no sé hace cuántas décadas, tenemos un estancamiento de casi 30 años en inversión de soja, no había casi empresa de mejoramiento genético invirtiendo para que una variedad sea más tolerante a los eventos adversos del clima, para que pueda ayudarnos a expandir la frontera agrícola generando estabilidad”, comentó en el panel.

LEY DE SEMILLAS: LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS

Juan Lariguet: “El camino es la productividad”

Minutos después de que finalizara el segmento, Infocampo consultó al propio Lariguet acerca de los avances en pedidos para el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), Instituto Nacional de Semillas (INASE) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

Pero también por el ida y vuelta con los productores agropecuarios y las entidades que los representan, las cuales fueron foco de resistencia en diferentes oportunidades a distintos cambios que se buscaron imponer.

“Argentina es reconocida a nivel mundial por el gran marco regulatorio que tiene desde el punto de vista de registro de nuevas tecnologías. En fitosanitarios y también en biotecnología somos un ‘early adopter’, siempre basados en la ciencia, en los datos, con mucho rigor científico. Senasa es un organismo súper respetado”, comentó.

Y ponderó que “en el último tiempo se avanzó mucho en desburocratizar al organismo para poder ganar agilidad”. Para Lariguet, en propiedad intelectual Argentina “tiene una materia pendiente hace muchos años con una ley súper anticuada”.

“Y creo que las ganas de los productores argentinos y de toda la agroindustria argentina de poder producir más y acceder a lo último en tecnología, entendiendo que el camino del agro es por la productividad, nos llevó a que en el 2022 podamos lanzar en consenso de la industria Sembrá Evolución al mercado, a través del cual hoy están firmadas más de 19.000 licencias y más del 40% de la soja sembrada en Argentina tiene reconocimiento de propiedad intelectual”, detalló.

Lariguet

Más allá de hacer fuerza para este acuerdo sectorial y su posterior paso por los recintos del Congreso, Corteva planea seguir impulsando desarrollos en canolas híbridas y la “mostaza de la India”, dos cultivos que tienen a la generación de combustibles para aviones como principal foco de negocio.

La primera ya se trabaja en Uruguay y la firma busca hacerla desembarcar en el país para 2027, especialmente para la época invernal. La mostaza de la India está asociada a climas tropicales y subtropicales.

Juan Farinati: “Desburocratizar”

Farinati, por Bayer, también aportó su mirada. Y valoró especialmente el papel “desburocratizador” que está llevando adelante el Gobierno para avanzar y dejar vía libre a los cambios en la dirección del reconocimiento a la propiedad intelectual.

“Argentina es un país que ha estado con muchísimas regulaciones y presión fiscal durante los durante los últimos años. Eso ha hecho que la introducción tecnológica haya sido menor de la que el productor le hubiese gustado tener”, remarcó.

Y se mostró “optimista” del “proceso de reducciones impositivas”, sobre todo para que el productor argentino deje de pensar en costos por hectárea para analizarlo en virtud de una tonelada producida.

Por eso expresó: “Yo creo que es un proceso positivo, están tratando de avanzar en simplificar procesos y desregular, en hacer que la opción y el lanzamiento de tecnologías sea más simple y rápido. Y eso creo que va a ser algo positivo para el sector”.

Farinati e1747410852550

Más allá de la parte en la que estemos de la cadena tenemos que apuntar a que la torta del sector sea cada vez sea más grande, y para eso hay que producir más. Ese es el camino”, afirmó.

Farinati sin embargo remarcó que el sistema regulatorio actual desde el punto de vista técnico “es muy sólido” y que “a nivel mundial se lo ve como un sistema a seguir”.

“Sí creo que en procesos y simplicidad hay una oportunidad para que haya cosas que se puedan hacer de manera más rápida y con pasos que en algunos casos no son necesariamente técnicos. Son más burocráticos, por decirlo de algún modo. Cuanto más rápido sea el lanzamiento de tecnología, cuanto más simples los procesos, más tecnología tendrá el productor”, aseguró.

LEY DE SEMILLAS: LA MIRADA DESDE LA MESA DE ENLACE

Lucas Magnano: “Deberíamos hacer un nuevo análisis”

El presidente de Coninagro también participó de Jonagro y caminó las pocas cuadras que separan la sede de la Confederación Intercooperativa con el recinto de la Bolsa, habitual espacio de debates y tertulias agropecuarias en terreno porteño.

Desde que asumió a fines de noviembre del año pasado, el tema no volvió a los debates ni en Coninagro ni tampoco en el seno de la Mesa de Enlace, junto a la propia CRA ni Federación Agraria o la Sociedad Rural Argentina.

No es un asunto de fácil tratamiento puertas adentro de las entidades, algo que de por sí dista mucho de ser automático y orgánico, y que tiene como inmediato recuerdo el apoyo de Coninagro a la adhesión de la Argentina al convenio internacional UPOV 91. Las otras, habían rechazado.

Eran tiempos del paso de Fernando Vilella como cara del área y de la breve “Secretaría de Bioeconomía”. En ese entonces, para la entidad cooperativa la adhesión a nivel país significaría “beneficios para exportar”. Hoy, más de un año después, la entidad analizará nuevamente aquella postura.

“En su momento Coninagro había tomado una posición. Todo esto es muy dinámico e intuyo que no va a cambiar para nada, pero creo que debería haber un nuevo análisis dentro de la institución”, adelantó ante Infocampo.

Para el dirigente “la tecnología ha llegado no para quedarse, sino para convivir” con los productores.

“Está extremadamente arraigada y potenció la producción. Lo vemos con los rindes y sorpresas que estamos viendo en algunos lugares, que no digo que sea 100% por la genética sino también por el trabajo en los lotes. Y de la misma manera que el productor quiere ganar dinero, es muy sano que las empresas lo quieran. Creo que lo más importante es que todos nos sentemos en una mesa, dialoguemos y nos entendamos”, planteó.

Lo más sano sería que cada uno tome la porción que le toque. A nadie le gusta invertir para no sacar ningún rédito”, especificó.

lucas magnano

Por ahora, la Ley de Semillas no volvió a ser parte del temario con el cual la Mesa de Enlace lleva adelante reuniones técnicas cada 40 días con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.

“Quedó en el tiempo y no se volvió a tratar, fueron decisiones de presidencias anteriores pero eso no quiere decir que vaya a cambiar: Coninagro sigue siendo el mismo, pero debemos hacer un análisis de cómo se plantee la situación, a lo mejor de diferente manera”, explicó sobre la propia entidad.

“Veremos, pero muy probablemente estemos…no digo apoyando plenamente, (sino) acompañando porque creemos que es el camino. Cada empresa para desarrollar una variedad invierte muchísimo dinero de la misma manera que el productor al sembrar necesita que le cierren los números”, acotó.

Carlos Castagnani: “Ven un incremento de rentabilidad excesivo”

El anfitrión de Jonagro se hizo un momento para dialogar con este medio en horas del almuerzo. Defendió la postura de las entidades y el aspecto de costos para el productor agropecuario, un ítem que por estos tiempos es un punto de dolor para todas las escalas.

“Creo que es un gran tema, y no resuelto. Hay intereses creados, que es lógico, y no tiene por qué haber una mirada negativa. Pero es el debate que se viene y no tenemos ninguna duda de que los productores nos tenemos que sentar con la industria y ver si llegamos a un acuerdo. Que hoy por hoy no está”, apuntó.

Castagnani mencionó la puesta en práctica de “contratos particulares”, pero remarcó como “una solución integral” si en algún momento se alcanza una ley “consensuada”.

castagnani 2

“Argentina es uno de los pocos países que tiene Ley de Semillas (NdR: sancionada en 1973) y Ley de Patentes. Entonces, crea un gris. Pero bueno, el tema y la problemática están, pero seguramente que la solución también. Es cuestión de que quizás todos cedamos algo, de los dos lados”, opinó.

Desligando a CRA, a título personal señaló que las empresas “ven en la nueva Ley un incremento de rentabilidad que es excesivo”.

“El productor está totalmente convencido de que hay que ir por ahí. Lo que pasa es que los costos tienen que ser algo lógico. Si se logra eso, yo creo que no va a haber problema”, agregó.

Desde su mirada existen “tres patas” en la situación: los productores, las empresas semilleras y el Gobierno Nacional.

“No tiene que intervenir, debe mediar. Tal vez necesitemos un tercer participante para que pueda achicar esas diferencias que existen”, cerró.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!