Martes 16 de Septiembre de 2025

Hoy es Martes 16 de Septiembre de 2025 y son las 13:46 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

MUSICA

Música Clásica, Autóctona y Popular de América: un legado ancestral

Somos herederos de un legado vivo que crea su propio horizonte: conversamos con Alejandro Iglesias Rossi sobre la "Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América", que busca recuperar sonidos desconocidos desde hace siglos

En Argentina, la Universidad de Tres de Febrero brinda la "Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América".

La carrera tiene el objetivo de recuperar los instrumentos musicales nativos desconocidos desde hace siglos e insertarlos nuevamente en el corpus instrumental disponible para la creación e interpretación contemporánea.

Se parte de la concepción de artista integral, que aúna en sí las capacidades multidisciplinarias de investigador, luthier, intérprete, compositor, tecnólogo y escultor de máscaras nativas. Dentro de la Licenciatura se ha creado OIANT, la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional Tres de Febrero.

Conversamos con su creador y director Alejandro Iglesias Rossi, en una nota mucho más que interesante:

Cuando hablamos de Música Autóctona, Clásica y Popular de América, ¿a qué universo musical nos estamos refiriendo?

Las creaciones musicales autóctonas, clásicas y populares en América han generado a través de los siglos un corpus geocultural per se. Sin embargo, esa extraordinaria riqueza no se ha visto reflejada en una teoría y praxis alternativa a aquella heredada de los estudios académicos de la tradición musical europea. En el mundo actual, en el que la genuina creatividad cultural se encuentra amenazada de desintegración por la globalización, la creación, interpretación, investigación y enseñanza musical en nuestro continente se hallan en una encrucijada: la de desarrollar, a través de una verdadera epistemología de descolonización, un entramado simbólico endógeno que la ubique en su propia singularidad. Nuestro continente posee una multiplicidad de culturas (muchas de ellas en peligro de desaparición) y es objetivo de esta propuesta formativa, el conocimiento de las creaciones sonoras autóctonas, clásicas y populares, (las cuales son un corpus específico geocultural per se), al tiempo que propone al estudiante la posibilidad de ahondar y de reconocerse perteneciente a la profunda riqueza cultural de nuestro continente.

La música autóctona guarda en sus sonidos la memoria de nuestros pueblos y la esencia de nuestra identidad. ¿De qué manera esta carrera busca transmitir ese legado ancestral a las nuevas generaciones y conectarlo con la música clásica y popular de América?

América da a luz un repertorio en el que los elementos folklóricos populares, clásicos y autóctonos se funden en un todo coherente. La Carrera concibe al estudiante como una entidad integral que aúna en sí las competencias del creador, el tecnólogo, el intérprete, el luthier y el teórico, pretende subsanar la falta de profesionales del área capaces de inscribir sus aptitudes dentro del marco de nuevos paradigmas emergentes en la sociedad actual respondiendo a la demanda académica no cubierta de articulación de conocimientos sobre:

- Composición electroacústica e instrumental

- Interpretación, experimentación, improvisación y práctica de ensamble

- Tecnologías electrónicas aplicadas a la creación musical

- Artes tradicionales (escénicas, visuales y sonoras)

- Luthería autóctona, no sólo de aquellos instrumentos que aún están en uso en las Culturas nativas sino también de aquellos que han dejado de utilizarse hace siglos (flautas y ocarinas dobles, triples y cuádruples; silbatos generadores de ruido blanco y rosado; botellas silbadoras zoomorfas y antropomorfas, etc.) y que son reconstruidos a partir del estudio de Códices y documentos Precolombinos.
¿Cuál es para usted, el objetivo cumplido de cada egresado? ¿Y cuál la mayor apuesta de la carrera?

Esta carrera propone volver a una visión integradora de las diferentes áreas disciplinares relacionadas con la música en un Proyecto que tiene como finalidad lograr que los futuros egresados enfrenten los desafíos de su tiempo con soportes conceptuales a la altura de la originalidad de América, tal como lo formuló proféticamente Simón Rodríguez (maestro y compañero de Simón Bolívar) cuando escribió:

“Véase a la Europa como inventa
y véase a la América como imita.
América no debe imitar servilmente,
sino ser original.
¿Y dónde vamos a buscar modelos?
Somos independientes pero no libres;
dueños del suelo pero no de nosotros mismos.
Abramos la historia,
y por lo que aún no está escrito,
lea cada uno en su memoria.”

La Licenciatura en Música Autóctona, Clásica y Popular de América propone al estudiante ahondar en los diversos géneros musicales que ha generado nuestro continente así como en el instrumental autóctono de las milenarias culturas que lo habitaron. América da a luz un repertorio en el que los elementos folklóricos, populares, clásicos y autóctonos se funden en un todo coherente y es objetivo de la licenciatura ofrecer al estudiante la posibilidad de acceder a esta diversidad cultural a través del conocimiento de las creaciones sonoras americanas.

El Licenciado en Música Autóctona, Clásica y Popular de América tendrá capacidades para:

- Construir instrumentos musicales autóctonos americanos, así como asesorar acerca de sus características y capacidades, con fines de interpretación, muestra y restauración.

- Componer, orquestar e interpretar obras musicales y/o músico-escénicas.

- Diseñar ensambles musicales y bandas sonoras para producciones audiovisuales, films y espectáculos o emprendimientos de distinto tipo.

- Participar en programas y proyectos de desarrollo comunitario y educativo que involucren la música y los instrumentos musicales autóctonos americanos como portadores de identidad y construcción cultural.

¿Qué géneros musicales aborda la Licenciatura?

Los ejes que conforman el Plan de Estudios le otorgan a la música y a los instrumentos nativos de América la misma dignidad ontológica que a las músicas e instrumentos heredados de la tradición europea. Y a su vez otorga el mismo estatus al estudio de las tradiciones autóctonas (Baguala, Harawi, Huayno, Khantus, etc.), las que son fruto del mestizaje (Chacarera, Cueca, Malambo, Vidala, Chamamé, Joropo, Son, Taquirari, Vallenato, Danzón, Llanero, Samba, etc) o las de la tradición clásica, a la par de hitos sonoros que marcan la historia y la estética musical americana como la Bossa Nova (João Gilberto, Vinicius de Moraes y Antonio Carlos Jobim); el Tango (Aníbal Troilo, Enrique Santos Discépolo, Astor Piazzolla, Osvaldo Pugliese, Mariano Mores o Rodolfo Mederos); la Nueva Trova cubana (Silvio Rodriguez y Pablo Milanés, alumnos ambos del compositor Leo Brouwer); la Nueva Canción chilena (Violeta Parra, Víctor Jara, Sergio Ortega, Luis Advis, los Grupos Inti Illimani y Quilapayún), la renovación y virtuosismo en el charango de Ernesto Cavour (Bolivia) o el Rock nativo (Luis Alberto SpinettaGustavo Santaolalla y Charly García en Argentina, el Grupo Tribu en México, Los Jaivas en Chile, entre otros).

Asimismo, se da especial énfasis al trabajo de composición con Medios Electroacústicos ya que desde el comienzo de la música concreta de posguerra, esta modalidad arraiga particularmente en América dando muchos de los mejores compositores en el área (Ricardo Mandolini, Javier Álvarez, Antonio Mastrogiovanni, Gabriel Brncic, Ezequiel Viñao, Blas Emilio Atehortúa, Mesías Maiguashca, Horacio Vaggione, Luis Naón, Juan Blanco, Alfredo Del Mónaco, Rodrigo Sigal, Agustín Fernández, José Halac, entre otros).

En este sentido, cabe señalar, además, que cada época ha desarrollado un instrumental acorde a sus necesidades expresivas y la computadora se alza como el instrumento musical del siglo XXI. Su potencialidad como herramienta capaz de expandir los límites de la acústica instrumental a través de los diversos softwares de programación para grabación, edición y procesamiento de audio, la convierten en un verdadero taller de luthería electrónica contemporánea. Estos nuevos timbres acusmáticos creados a partir de sampleos y la aplicación de procesamientos electrónicos, son susceptibles de fomentar el desarrollo de un discurso musical original, así como el desarrollo de nuevas formas de interpretación en los instrumentos acústicos en el estudiante. Así, evitando la compartimentación entre las diferentes áreas del conocimiento relacionadas con la música, esta propuesta educativa ofrece a los estudiantes desarrollar una práctica dirigida a la interpretación y composición musical, con conocimientos en construcción de instrumentos de América, nuevas tecnologías, interpretación, experimentación, improvisación y práctica de ensamble, así como un entrenamiento auditivo y gráfico que aúna las disciplinas de Audioperceptiva, Armonía, Grafía musical, Contrapunto e Historia de la música.
¿Cómo está integrado el equipo docente?

El cuerpo docente está constituido por profesores que son compositores, instrumentistas e investigadores de experiencia artística y pedagógica nacional e internacional, formados en las áreas de construcción de instrumentos autóctonos de América, nuevas tecnologías aplicadas a la música, artes escénicas y visuales, rock, folklore, música clásica, contemporánea y electrónica.

Hay un logrado equilibrio entre los instrumentos autóctonos combinados con las nuevas tecnologías, ¿verdad?

Si, se da especial énfasis al trabajo de composición con Medios Electroacústicos ya que desde el comienzo de la música concreta de posguerra, esta modalidad arraiga particularmente en América dando muchos de los mejores compositores en el área. En este sentido, cabe señalar, además, que cada época ha desarrollado un instrumental acorde a sus necesidades expresivas y la computadora se alza como el instrumento musical del siglo XXI. Su potencialidad como herramienta capaz de expandir los límites de la acústica instrumental a través de los diversos softwares de programación para grabación, edición y procesamiento de audio, la convierten en un verdadero taller de luthería electrónica contemporánea.

Estos nuevos timbres acusmáticos creados a partir de sampleos y la aplicación de procesamientos electrónicos, son susceptibles de fomentar el desarrollo de un discurso musical original, así como el desarrollo de nuevas formas de interpretación en los instrumentos acústicos en el estudiante.

 

¿La carrera está enmarcada en algún modelo académico en particular?

Está enmarcada en un modelo artístico-académico propio, gestado en la experiencia de la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías. Es un corpus alternativo al de la tradición musical europea que restituye a las músicas de América su dignidad ontológica y propone una visión integradora donde creación, interpretación, luthería, tecnologías y construcción de máscaras se entrelazan en un mismo proceso, incentivando la creación, la interpretación y la producción de obras con fuerte anclaje cultural y simbólico en América.

¿Cuáles son las condiciones para el ingreso?

El requisito formal es tener estudios secundarios completos. Los ingresantes realizan las actividades de ingreso establecidas por la universidad, que buscan acompañar al estudiante en la transición hacia el modelo pedagógico de la carrera.
 

¿De cuántos años es la carrera y cuáles son sus principales asignaturas?

La carrera tiene una duración de 4 años. Sus ejes son: composición electroacústica e instrumental; interpretación, experimentación e improvisación; luthería autóctona Precolombina; artes tradicionales; tecnologías aplicadas a la música. Todo ello se articula con asignaturas de audioperceptiva, armonía, contrapunto, historia de la música, informática e idiomas. También hemos creado un Ciclo de Complementación Curricular destinado a músicos y músicas que ya cuenten con formación previa y busquen obtener un título universitario de grado. Esto permite a estudiantes egresados de Conservatorios y profesorados de Música acceder a la carrera y finalizar sus estudios de grado en 2 años. Se trata de una propuesta académica única en el país que combina saberes de las culturas originarias, expresiones populares y música académica de América, incorporando además tecnologías aplicadas, luthería autóctona, ensambles e instancias de investigación.

¿Cuál es el título y cuáles son las alternativas más recurrentes en función de la salida laboral? ¿Otros requerimientos a tener en cuenta?

El título es Licenciado/a en Música Autóctona, Clásica y Popular de América. Los egresados se desempeñan como creadores, intérpretes, luthiers, productores, docentes, investigadores y gestores de proyectos culturales. Pueden componer, orquestar, construir instrumentos, diseñar ensambles o asesorar en proyectos vinculados a la música americana en su diversidad.

¿Un mensaje a modo de incentivo para los interesados?

Los invitamos a conocer este proyecto, creado con el deseo que quienes formen parte puedan enfrentar los desafíos de su tiempo con armazones conceptuales dignas de los sueños de nuestros Libertadores, que creyeron que América es capaz de ser original; que como decía Simón Rodríguez “de una vez, dejemos de ser sólo dueños de nuestras tierras para llegar a ser dueños de nosotros mismos”.

Fuente: CMTV

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!