Jacinto Piedra: la huella de un canto eterno

Cada 25 de septiembre, Santiago del Estero y toda la Argentina recuerdan a Jacinto Piedra, cantor y compositor que dejó una obra intensa y profunda, truncada a los 36 años. Su música sigue viva, inspirando a artistas y públicos de todas las generaciones.
Nacido como Ricardo Manuel Gómez Oroná en Santiago del Estero, Jacinto Piedra fue bautizado artísticamente por Horacio Guaraní, quien buscó un nombre que reflejara la dualidad de su carácter: Jacinto por la fragilidad de la flor, y Piedra por la fuerza y resistencia ante el dolor. Ese nombre se convirtió en emblema de un artista que conjugaba sensibilidad, poesía y raíz popular.
El legado musical
A pesar de una carrera corta, Jacinto dejó un repertorio que aún hoy se escucha y se canta:
Juan Alonso el hornero
El Kolla, la piedra y el cielo
La mama naturaleza
El incendio del poniente
Te voy a contar un sueño
Baguala del desengaño (con Juan de Dios Gorosito)
Hermano Kakuy (con Juan Carlos Carabajal)
Memoria de amor (con Juan Carlos Carabajal)
Estas obras reflejan su vínculo profundo con Santiago del Estero, su talento para la composición y su capacidad de emocionar. Cada tema es un pedazo de su historia, de su tierra y de su mirada sobre la vida.
Una muerte prematura y su vigencia
El 25 de octubre de 1991, Jacinto Piedra falleció trágicamente en un accidente de tránsito, con apenas 36 años. La ruta argentina le arrebató a uno de sus cantores más genuinos, pero no pudo apagar su voz ni su legado. La memoria de Jacinto Piedra sigue viva, recordándonos que la música popular es también resistencia y permanencia.
Suna Rocha en Cosquín 2025
Un ejemplo de la vigencia de su obra se dio en Cosquín 2025, cuando Suna Rocha rindió homenaje a Jacinto Piedra. Según la propia cantora:
> “Estará al frente de un sentido homenaje al músico santiagueño Jacinto Piedra, donde la acompañarán sus músicos y contará con la presencia especial de Gregorio Gómez Oroná, el propio hijo de Jacinto, que reside en Múnich, Alemania.”
Suna rememoró la cercanía que tuvo con Jacinto y su voz mística, interpretando junto a su hijo “Te voy a contar un sueño” y otros temas emblemáticos. Fue un momento de emoción y memoria viva, que unió generaciones y reafirmó la vigencia de su obra.
Reflexión
Recordar a Jacinto Piedra en su natalicio no es solo un acto de nostalgia: es reconocer la fuerza de un artista que, aunque partió joven, dejó canciones que atraviesan el tiempo. Su bautismo artístico, su obra y la memoria que otros artistas como Suna Rocha mantienen viva, demuestran que Jacinto Piedra sigue cumpliendo años entre nosotros, en cada guitarra, en cada voz que se anima a cantarlo, en cada corazón que lo recuerda.
La flor y la piedra siguen coexistiendo: ternura y fuerza, sensibilidad y raíz, memoria y presente. Y mientras haya alguien que cante sus canciones, Jacinto Piedra seguirá vivo.
Carlos Lucentti – Estación Urbana 97.5
COMPARTIR:
Notas Relacionadas
Comentarios
Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!