Miércoles 17 de Septiembre de 2025

Hoy es Miércoles 17 de Septiembre de 2025 y son las 05:21 - Estas escuchando LA FOLK ARGENTINA la radio del folklore desde Tigre Bs As Argentina / mail:[email protected] / twitter:@lafolkargentina / fan page:radio la folk

FOLKLORE

La historia del vals Provincia de San Luis: identidad puntana en música y poesía

En su columna semanal dedicada al folclore cuyano, Ernesto Villavicencio (h) compartió la historia del célebre vals Provincia de San Luis. Con música de Alfonso y Zabala y letra posterior de Eduardo Troncozo, la obra trascendió su tiempo y se convirtió en un verdadero himno afectivo para los puntanos.

 

La música primero

El vals nació de la inspiración musical de Alfonso y Zabala. Antes que existiera letra alguna, la melodía recorría escenarios con la fuerza de su cadencia, interpretada por el gran instrumentista Carlos García. Fue él mismo quien solía decir: “Sería bueno que alguien pusiera la letra”. Ese deseo quedó flotando como semilla de lo que vendría después.

Una poesía desde San Juan

La letra llegó bastante tiempo más tarde. La escribió Eduardo Troncozo, un poeta sanjuanino que, curiosamente, no conocía la provincia de San Luis. Sin embargo, gracias a charlas y recuerdos transmitidos por amigos puntanos, Troncozo fue armando una geografía afectiva: Nogolí, el Trapiche y distintos rincones que le dieron a su poesía la textura de la provincia.

“Esa noche me preguntaba qué lugares había en San Luis. Y le hablaron de los manantiales de Nogolí, del Trapiche, de distintos rincones puntanos”, recordó Villavicencio en la entrevista.

Un vals que pinta a San Luis

“Este es un vals que pinta a la provincia de San Luis tal cual es. El que conoció San Luis sabe que allí está reflejada en música y poesía”, afirmó Villavicencio. En cada compás se abre un camino de sentimiento, y en cada verso se dibujan paisajes que, aun escritos desde otra provincia, laten con la fuerza de la puntanidad.

El reconocimiento espontáneo

Villavicencio evocó una anécdota significativa: en una madrugada, en un bar de Trapiche, alguien lo escuchó recitar fragmentos de la letra y le dijo: “Esto parece un himno”. Esa expresión resumió lo que muchos puntanos sienten desde entonces: que el vals Provincia de San Luis no es solo una canción, sino un emblema de identidad.

Un legado cuyano

Con música de Alfonso y Zabala y letra de Eduardo Troncozo, el vals Provincia de San Luis logró unir melodía y poesía en una obra que trasciende generaciones. Interpretado en festivales, peñas y reuniones familiares, sigue vigente como testimonio de amor por una tierra y como ejemplo de cómo el folclore cuyano convierte vivencias y paisajes en memoria colectiva.

Por Carlos Lucentti  - Estación Urbana 97.5 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, sé el primero en escribir uno!